

MÉXICO
Es difícil resumir en unas cuantas palabras la trayectoria de alguien como el Lic. José María de los Reyes Torres que dedicó su vida a la educación y a las causas más nobles del espíritu y del interés social y que fue pilar fundamental de diversas instituciones.
En 1923, fundó la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna para Trabajadores y fue su director por más de 30 años. Para 1926 fundó la primera Escuela Secundaria Nocturna y en 1936 la primera Secundaria Nocturna para señoritas. Fue secretario del Comité de Huelga, que en 1929 lograra la Autonomía Universitaria y miembro del Consejo Universitario durante muchos años. Co-fundador de Radio Universidad. Supervisor Académico de la UNAM por más de 57 años y director de la Escuela Hogar para Varones. De los Reyes fue el fundador del Seminario Nacional de Geografía y miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
Justificación del premio:
Fue el primer presidente del Instituto Cultural México-Israel y gran promotor de las relaciones entre ambos países.
* José María de los Reyes Torres murió unos meses antes de la entrega del Premio Jerusalem México 2002.
Pedro Ramírez Vázquez fue autor de varios proyectos icónicos en México y otras partes del mundo. Durante el gobierno de José López Portillo fue Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió cátedra como maestro.
Fue presidente del Colegio, y de la sociedad de arquitectos de México, durante tres periodos consecutivos (1952 a 1958). En 1968 fue presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 1968 que se celebraron en la Ciudad de México, y diseñó su afiche oficial y su emblema. Fue presidente del Comité Olímpico Mexicano. Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1973.
En 1976, el presidente José López Portillo lo designó como secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, cargo en el que permaneció los seis años del gobierno; al concluir, continuó el ejercicio de su profesión. Fue fundador y primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana. Fue doctor honoris causa por varias universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima. Recibió múltiples premios y distinciones, como el Premio a la Vida y Obra, galardón otorgado por el Premio Obras Cemex que le fue otorgado en 2003.
Falleció el 16 de abril de 2013, misma fecha en la que cumplió los 94 años.
Justificación del premio:
Fue precursor de la relaciones México-Israel y a nivel gubernamental apoyó a las relaciones etre México e Israel.
Rafael Rodríguez Barrera (San Francisco de Campeche, Campeche, 1 de febrero de 1937 - Ciudad de México, 3 de diciembre de 2011) fue un abogado y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, presidente municipal de la ciudad de Campeche (1965-66), gobernador del estado de Campeche, Diputado (1970-73) y (2000-2003), secretario de la Reforma Agraria, y embajador de México en Israel de 1993 a 1996.
Rodríguez Barrera ocupó destacados cargos en el gobierno mexicano, en 1973 fue postulado y electo gobernador de Campeche, posteriormente en 1986 fue nombrado secretario de la Reforma Agraria en el gobierno de Miguel de la Madrid, al inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari fue designado secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI que presidía Luis Donaldo Colosio, y cuando este dejó el cargo para ser secretario de Desarrollo Social fue nombrado presidente nacional del PRI hasta la elección de Genaro Borrego Estrada. Electo diputado federal a la LVIII Legislatura de 2000 a 2003, fue coordinador de los diputados del PRI durante el periodo final de la Legislatura y en 2005 fue nombrado presidente de la Comisión para el Proceso Interno del PRI que condujo la elección del candidato a la Presidencia de la República.
Falleció el 3 de diciembre de 2011 en la ciudad de México.
Justificación del premio:
Embajador de México en Israel de 1993 a 1996 y miembro de la Cámara de diputados y senadores de la nación por más de 15 años apoyando las relaciones entre México e Israel.
También fungió como presidente de la Comisión de Relaciones México-Israel.
Enrrique Carbajal (Camargo, Chihuahua, 16 de noviembre de 1947), mejor conocido por el nombre de Sebastián, es un escultor mexicano, especializado en escultura monumental. Comenzó sus estudios profesionales en 1965 cuando ingresó a la Academia de San Carlos.
Con más de trescientas exposiciones colectivas y alrededor de cincuenta esculturas monumentales la producción artística de Sebastián se complementa con su trabajo como escultor, produce con regularidad obra gráfica, además de diseñar joyería, muebles, y objetos diversos.
A lo largo de su carrera ha recibido una multiplicidad de premios y distinciones. Desde 1983 es parte de la Academia de las Artes de Holanda, y fungió, de 1979 a 1985 como Presidente de la Asociación Nacional de Artistas Plásticos. Es Profesor e Investigador de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1978 la obra Trono de Netzahualcóyotl es donada por el Gobierno de México a Vancouver, Canadá.
En 1983 recibió de parte de la UNAM una medalla por su participación en la creación del Centro del Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria, México. En 1988 la Dirección General de Desarrollo Social del Gobierno del Estado y el H. Ayuntamiento de Camargo, le rinden reconocimiento y es nombrado “Hijo Predilecto de Camargo”.
Parte de su formación académica se dio en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó de manera simultánea las licenciaturas en Periodismo y Derecho, para después estudiar, sin graduarse, el doctorado en Historia por parte de la Universidad Iberoamericana.
En 1977 empezó a publicar la columna «Plaza Pública» en Cine Mundial, de la Ciudad de México; al día de su muerte, la columna aparecía en diversos diarios, entre los que destacan Reforma, Mural y El Norte. Asimismo, escribió las columnas «La Calle». «Diario de un Espectador», en el diario Metro e «Interés Público» en el semanario Proceso. Tuvo un programa diario de radio con el mismo nombre de su columna en Radio Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Fue subdirector editorial de Excélsior (1976); director y gerente de Proceso (1976–1977); jefe de los noticieros del canal 11 (1977); Director General de Radio Educación (1978-1979); director de La Jornada (1988-1990); director general de la revista Mira (1990-1994). En 1997 fundó el suplemento de libros Hoja por Hoja. En 2002 recibió el Premio Universidad Nacional, otorgado por la UNAM, en la categoría de Creación Artística y Extensión de la Cultura. En 2008 recibió la Medalla Belisario Domínguez por su lucha constante en pro de la libertad de expresión y la justicia en México. El 28 de febrero de 2008, fue elegido miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXIX el 14 de mayo de 2009. Fue miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.
Falleció el 16 de octubre de 2011 en la Ciudad de México.
José Luis Cuevas Novelo (Ciudad de México, 26 de febrero de 1934-3 de julio de 2017)fue un pintor, dibujante, escritor, grabador, escultor e ilustrador mexicano. Fue conocido como el «niño terrible» de la pintura en México, y tuvo también el apodo del «Gato Macho».
Desde su primera exposición en Washington en 1954, con sólo 20 años y desde el Washington Post y la revista Time, aprendió a explotar su imagen pública como macho, seductor de mujeres, y artista sin pelos en la lengua. Un extraordinario sentido de la vanidad y el narcisismo que le llevó a fotografiarse día tras día desde 1955.
Retó al movimiento muralista mexicano que dominaba en ese tiempo y fue un prominente miembro de la Generación de la Ruptura, siendo funcional a las posturas estadounidenses en plena Guerra Fría Cultural Latinoamericana. Fue un artista autodidacta, con muchos estilos e influencias muy marcados en el lado oscuro de su vida, y frecuentemente distorsionaba figuras y generaba debates.
Fue un personaje muy controvertido, no solo por motivos artísticos, sino también por sus polémicas con otros escritores y artistas. En 1992, se inauguró el Museo José Luis Cuevas, que en el Centro Histórico de Ciudad de México alberga muchos de sus trabajos y su colección personal de arte.
Escritora y ensayista mexicana, Isabel Turrent estudió Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana y Relaciones Internacionales y Ciencia Política en El Colegio de México y la Universidad de Oxford, Inglaterra.
De entre su obra habría que destacar títulos como La aguja de luz.
Justificación del premio:
Gracias a sus claras expresiones en favor del Estado y el pueblo de Israel, así como al apoyo incondicional brindado a la Comunidad Judía de México.
La Universidad Iberoamericana de México es una institución privada perteneciente a la Red de Organizaciones de la Compañía de Jesús, la cual posee más de 75 años de experiencia en el ámbito educativo. Esta institución cuenta con un gran prestigio tanto nacional como internacional, ya que sus planes de estudios son de la más alta calidad.
Los programas de IBERO se encuentran acreditados por organismos nacionales e internacionales como CONACYT, COPAES, ANPADEH, CIEES y NASAD, entre otros. Además, ha recibido múltiples reconocimientos por su nivel académico, especialmente por parte de la SEP – Secretaría de Educación Pública, nombrándola como una “institución ejemplar”.
La “IBERO” se adhiere a los valores cristianos. De igual manera, respeta todas las ideologías y no busca beneficiar a ninguna doctrina a través de sus actividades educativas. Sus valores jesuitas se ven reflejados en su modelo educativo a través de sus procesos de enseñanza y de aprendizaje. Dicho modelo educativo se caracteriza por destacar la excelencia académica, madurez emocional, responsabilidad ética y experiencia de trascendencia.
Justificación de la premiación:
La tradición de intercambio científico y cultural de la Universidad Iberoamericana puede rastrearse hasta mediados de los años setenta, cuando se llevaron a cabo los primeros intercambios con universidades de Israel, mismos que culminaron en el Programa de Especialización de Posgrado y el Diplomado en Estudios Judaicos, ofrecido en colaboración con el Centro Internacional para la Enseñanza de la Cultura Judaica, bajo los auspicios de la Presidencia de Israel, primero, y de la Universidad Hebrea de Jerusalén, después. Dicho programa se extendió desde 1982 hasta 1995 y graduó a cinco generaciones de expertos que nutren hoy la red escolar judía, así como la investigación que, en judaísmo contemporáneo en general, y latinoamericano en particular se desarrolla.
A partir del año 2000, la universidad ofrece el programa de “Cultura Judaica” como parte integral de su departamento de historia. Éste ofrece cursos, conferencias y publicaciones sobre el pensamiento judío en general y el judaísmo mexicano en particular, así como temas relacionados con el pensamiento político sionista de Israel. Como parte de la red de instituciones mexicanas de enseñanza superior, que tienen programas de estudios en materia judaica, ha contribuido al fortalecimiento de los lazos académicos con renombradas universidades israelíes.
Cabe destacar el rol paralelo que juegan universidades como la Hebrea de Jerusalén y la de Tel Aviv en el acercamiento de Israel a América Latina en general y a México en particular, a través de sus institutos de estudios iberoamericanos. De esta manera, la cultura muestra un fuerte vínculo para reconocernos mutuamente y estrechar las relaciones bilaterales.
Miguel Alemán Velasco (Veracruz, 18 de marzo de 1932) es un empresario, político, abogado y escritor mexicano ex miembro del Partido Revolucionario Institucional. Hijo del expresidente y exgobernador Miguel Alemán Valdés.
Se desempeñó como conductor y alto ejecutivo de la televisora mexicana Televisa, de la cual fue accionista y llegó a presidir. Está casado con la ex Miss Universo Christiane Magnani, mejor conocida por su nombre artístico de Christiane Martel. Los cargos políticos que ha desempeñado han sido senador de la República de 1991 a 1997, miembro de la dirigencia nacional del PRI y entre 1998 y 2004, gobernador de Veracruz.
Justificación al premio:
En reconocimiento a su trayectoria, su gran calidad humana y su labor en pro de la comunidad judía mexicana, así como el fortalecimiento de las relaciones con Israel.
Francisco Rojas es Contador Público egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Partido Revolucionario Institucional desde la década de 1960. Ha sido Secretario de Finanzas del Comité Ejecutivo Nacional e integrante de la campaña a la presidencia de Miguel de la Madrid; Subdirector General de Egresos y Coordinador de Asesores en la Secretaría de Hacienda; Coordinador General de Control de Gestión en la Secretaría de Programación y Presupuesto.
En 1983, el presidente Miguel de la Madrid lo nombró titular de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, cargo desde el cual coordinó el combate a la corrupción; en 1987, fue nombrado Director General de Petróleos Mexicanos, permaneciendo en el cargo hasta el 30 de noviembre de 1994. Actualmente, es Presidente del Consejo del Instituto Cultural México Israel, miembro activo desde 1998.
Justificación al premio:
Gran merecedor del premio Jerusalén 2014, el CP Francisco Rojas, al mostrar a lo largo de su vida un cercanía con el pueblo judío y con el estado de Israel. En su juventud fue becario de la Organización de Estados Americanos, por lo que tuvo la oportunidad de estudiar, vivir y convivir en Israel, en 1974 en el Centro de Productividad.
Juan Ramón de la Fuente Ramírez (Ciudad de México, 5 de septiembre de 1951) , es un médico psiquiatra, profesor, funcionario público, escritor, diplomático e investigador mexicano. Es el actual representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas desde el 21 de diciembre de 2018.
Se ha destacado como Secretario de Salud durante la administración de Ernesto Zedillo hasta su renuncia para ser rector de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1999 y 2007.
Es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM y de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota. Ha sido profesor de la UNAM desde 1980 en donde fue Coordinador de la Investigación Científica, Director de la Facultad de Medicina y Rector durante dos períodos. Fue Secretario de Salud de México y Presidente de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Ciencias. Dirigió la Junta Directiva del Programa de la ONU contra el Sida en París, la Asociación Internacional de Universidades en la UNESCO y el Consejo de la Universidad de Naciones Unidas en Tokio. Es autor o coautor de veinticuatro libros. Sus publicaciones en revistas internacionales registran más de seis mil citas en la literatura científica mundial. Por sus contribuciones a la salud y la educación, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes que otorga el gobierno de México.
Justificación del premio:
Tras evaluar el currículum y la trayectoria de De la Fuente, se decidió entregarle este premio a De la Fuente debido al apoyo que el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) les ha ofrecido a los judíos e israelíes establecidos en el país, así como su relación y vínculo con el Instituto Cultural México Israel y el Museo Memoria y Tolerancia, de cuyo patronato formó parte.
Nació el 3 de enero de 1952 en la Ciudad de México. Estudió Derecho en la Universidad Anáhuac, tiene un doctorado Honoris Causa por la University of The Incarnated Word de San Antonio, Texas y por la Texas A&M University de San Antonio, Texas.
En 1991 fue nombrado director general de AHMSA; en 1993, fue presidente de la Cámara Nacional del Hierro y el Acero, lugar que ocupó de 1993 a 1995, de 2003 a 2004 y 2006-a 2007. En 2004, Ancira Elizondo fue nombrado presidente del Consejo de Administración de Altos Hornos de México (AHMSA) y sus subsidiarias.
Justificación del premio:
Este merecido galardón a Alonso Ancira, es debido a su contribución al continuo mejoramiento de las relaciones entre México e Israel y a la economía de ambas naciones, con sus empresas e inversiones. AHMSA opera en Israel a través de Steel Israel y AravaMines, un yacimiento de cobre situado en el desierto del Néguev, zona de desarrollo prioritario para el Estado Judío y donde ha llegado a tener empleados a más de 60 mexicanos.
Nació en la Ciudad de México el 13 de agosto de 1938. Sus antepasados proceden de la región de Asturias, al noroeste de España, quienes a su llegada a Méxicoestablecieron un negocio en el ramo textil llamado El Asturiano, donde Antonio delValle trabajó desde temprana edad. Estudió la carrera de contabilidad en la EscuelaBancaria y Comercial (EBC) en la Ciudad de México, y contrajo matrimonio conBlanca Perochena Barquín, con quien tuvo cinco hijos.
La actividad emprendedora de Antonio del Valle se ha realizado claramente en
dos ramos de negocios diferentes: el sector financiero y la industria química.
El empresario mexicano es dueño de Orbia Advance Corporation S.A.B. de C.V. (anteriormente Mexichem), una compañía mexicana involucrada en varias industrias, como la construcción e infraestructura, comunicaciones de datos, riego, productos químicos y mucho más. Del Valle es considerado por la revista Forbes como uno de los hombres más acaudalado de México con una fortuna de 4,940 millones de dólares.
Justificación del premio:
Por su contribución a la consolidación y mejoramiento en las relaciones entre México e Israel, así como por la adquisición de la empresa israelí Netafim.
Fernando De la Mora es un destacado tenor mexicano, reconocido como un emblema nacional de la música, un orgullo para los mexicanos y un músico prestigioso internacionalmente. Ha pisado los foros más importantes del mundo, como la Ópera del Metropolitan de Nueva York, el teatro de la Scala de Milán, el Covent Garden de Londres y el Liceo de Barcelona donde cooperó con figuras emblemáticas de la talla de Zubin Mehta, Riccardo Muti, Lorin Maazel, Charles Mackerras, Eduardo Mata, Richard Bonynge, entre otros.
Fernando de la Mora nació el 7 de junio de 1958 en la Ciudad de México. Comenzó su carrera como cantante cuando descubrió su voz mientras estudiaba administración de empresas. Decidió comenzar sus estudios profesionales de canto en el Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México donde pudo estudiar con Leticia Velásquez de Buen Abad, Rosa Rimoch, Emilio Pérez Casa, y debutó en 1986 en el Palacio de Bellas Artes.
Fernando de la Mora representa un gran aliado de la Comunidad judía mexicana, y siempre ha puesto en alto el nombre de ésta, sus líderes y los valores del pueblo judío públicamente.
Desde los años 80, que tuvo la oportunidad de estudiar en el Israel Vocal Art Institute de Tel Aviv y dar una serie de conciertos por todo el país de la mano del emblemático director Zubin Mehta y la Filarmónica de Israel, Fernando ha demostrado su amor y compromiso con el idioma hebreo, la comunidad judía, su cultura e Israel. Como demostración de esto, De la Mora ha cantado en conciertos públicos multitudinarios canciones de un repertorio judeo sionista como es “Jerusalén de Oro” traducida al español y Avinu Malkeinu en hebreo.
En una entrevista pública, Fernando cerró con la siguiente frase “Si quieres ver a alguien que realmente ayuda a los demás, voltea a ver a la comunidad judía”.
Lo antes mencionado lo ha convertido en una persona ilustre y respetada para nuestra comunidad. Su canto en hebreo y de canciones judías en público es un acto de esclarecimiento de la comunidad frente a la sociedad mexicana.
Francisco Gil-White es antropólogo político con formación, simultáneamente, en teoría evolutiva y etnografía sociocultural. Su trabajo, por vocación, integra también las disciplinas de la psicología, ciencia política, geopolítica, periodismo de investigación, e historiografía. Ha enseñado en University of Pennsylvania (UPENN), la Universidad del Medio Ambiente, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde fue el investigador más citado. Hoy día es un investigador independiente. A partir de 2003, Gil-White se ha enfocado especialmente en el fenómeno del antisemitismo en la historia política occidental, y en las consecuencias geopolíticas y políticas del Nuevo Antisemitismo en el contexto actual del conflicto árabe-israelí.
Este trabajo se detonó sobre todo a partir de una artículo sobre la historia del movimiento árabe palestino donde Gil-White presenta la evidencia histórica sobre la responsabilidad de
Hajj Amín al Husseini, padre fundador del movimiento árabe palestino, en la génesis y operación de la Solución Final Nazi. En lo personal, para Gil-White, la consecuencia de publicar dicho artículo fue su despido de University of Pennyslvania, pese a que su material ni siquiera fue controvertido (por el contrario). Esto despertó un interés especial por entender el sistema presente.